viernes, 13 de mayo de 2011

Y el baile de los que no sobran pero "sienten" que sobran igual??


Mi primer cassette de Los Prisioneros fue "La cultura de basura" (que lo desechó una tía por parte de mi madre y que yo recogí por curiosidad). Debía de tener entre 9 y 10 años(?). Pese a haber crecido escuchando y cantando "el baile de los que sobran" (tanto como "para amar"), nunca se me ocurrió pensar/sentir que no tenía derecho a cantarlo "con propiedad" hasta que, el otro día, en un asado, mi amiga L... mientras veíamos videos viejos (Los Violadores, Los Hombres G, Soda Stereo, etc), se pone de pie indignada (ya venía el asunto de la odiosidad desde la tarde acrecentándose entre bocinazo y bocinazo luego de haber perdido el clásico (al Colo le habían robado el partido los de la U) y nos dice/reta (a los tres que la acompañábamos): "Ninguno de nosotros tiene derecho a cantar ese tema" (y yo ya estaba de lo más entusiasmada agitando una camiseta imaginaria en el aire emulando al tipo del video). Hubo un silencio extraño, de ésos incómodos y mirándose los unos a los otros, que se quebró sólo cuando comenzó el siguiente video. Me sentí discriminada por el comentario, excluída del tema y además de manera totalmente injusta (paradójicamente, estaba sobrando en el baile de los sobran). Porque si bien, laboralmente tengo cierta estabilidad (que no existe realmente en el "contrato indefinido", que incluso, a veces, aterroriza más que el "a plazo fijo" por esa misma indefinición), he sentido que "sobro" en otros ámbitos de la existencia (no menos relevantes que el material). Y entonces, mi canto plegado (sinceramente) al  "únanse al baile, de los que sobran", claro, iba más allá del plano explícito en la canción. Me plegaba con toda propiedad en otros planos. Porque yo también aprendí varios cuentos cuando niña, por ejemplo y por citar sólo algunos:
1. Si actuas bien, te irá bien.
2. Todo lo malo se devuelve.
3. Si te toca (tu novio) es que no te quiere.
4. Debes ser humilde; es de sabios (el sistema te quiere humilde, le conviene ya que nos vende la humildad como servilismo).
5. Pintarse los labios de rojo es de puta (mi familia es bastante conservadora).
6. Si eres bueno en lo que haces siempre tendrás trabajo (casi siempre, de hecho, los "malos" tienen los mejores puestos).
7. Se progresa trabajando duro (he visto a mi abuelo trabajar duro hasta su vejez y no veo "el progreso" del que hablaban).
8. La gente pobre es pobre porque es floja (no siempre es así. Lo he visto).
9. Es bueno decir siempre la verdad (si se entiende "bueno" por conveniente, pues, no, no siempre es tan bueno).
10. etc, etc, etc (ustedes pueden agregar aquí todos esos cuentos aprendidos que no fueron empíricamente comprobados).


....y no se han cumplido.Y también he sentido que sobro en distintas situaciones (algunas más, otras realmente menos relevantes que no tener una buena posición económica (que parece ser muy relevante, socialmente hablando, en la canción)). Por ejemplo, he sentido que sobro en muchas fiestas a las que he asistido (asistí) al punto que me he evadido bebiendo. Estudié un año ingeniería civil y sentí que sobré, allí, desde el primer día de clases. He sentido que sobro socialmente al escribir (escribí) poesía (porque "no sirve de nada"). He sobrado, también, como novia, como amiga, como profesora, etc. También he sobrado en política. Me he sentido "sobra" al intentar, sin suerte, comprar un pastel de tres leches. Muchas veces he sido parte de minorías y lo de "sobrar" ha sido toda una experiencia desde ese lado.Todos hemos sobrado, según me parece, en algún ámbito y momento de nuestras vidas, incluso los ricos (que han sobrado pero pudiendo pagar cualquier cosa para sentirse mejor). Claramente es peor sobrar en todo esto y además ser pobre habiendo estudiado (como lo dice la canción!). Pero ése no es el punto, sino, el porqué "el baile de los que sobran" es un tema que podría ser cantado, con cierta autoridad, por cualquiera, aún como estos raperos blancos que cantan como negros*

*Afroamericano. ._.
**Recién hoy (por asuntos externos a mi voluntad) pude realizar mis/tus correcciones, editor.