En "El Dostoievski de Joseph Frank" DFW comenta cómo la literatura actual le hace el quite a los temas relevantes/profundos por considerarse cursis, rebuscados, etc. y si no le hace el quite, se acerca a ellos de modo irónico, sarcástico, cínico, pero, al fin y al cabo, evita tocarlos de modo honesto y explícito como lo hace Dostoievski en su obra (decía, por ejemplo, que ya no podría leerse en obras actuales los tremendos discursos acerca de cosas serias (realmente serias!) que se mandaban los personajes del ruso en todas sus libros, que sería motivo de burla para el resto del círculo literario desacostumbrado a tratar ese tipo de tópicos de modo natural (los plagan de artificios formales)). Y lo curioso de ello es que, formalmente, DFW y Dostoievski están a galaxias de distancia. Mientras el ruso utilizaba un lenguaje "recargado" (para nosotros), DFW evita esto recurriendo a la presentación de ideas a través de un lenguaje cotidiano. Aunque, creo, ambos coinciden en dotar de importancia a temas comunes y lo del lenguaje es producto de contextos distintos. Ciertamente ambos coinciden en dotar de importancia a temas comunes. Lo que no me queda tan claro es el hecho de encontrar en la obra de DFW ciertos pasajes cargados de cinismo, sarcasmo e ironía y luego verlo irse en contra de ello en este ensayo (y es que claro, DFW se encuentra inserto dentro de lo que él mismo considera literatura actual por lo que cae en sus mismos usos y desusos y es conciente de ello). Ahora, DFW decide estratégicamente sembrar en distintos pasajes del ensayo sobre Dostoievski algunas reflexiones sobre temas importantes tratados por el ruso y re tratados por el estadounidense a modo de enfatizar su posición frente al hábito posmoderno de trivializar/ridiculizar/disfrazar/ lo relevante (formal o temáticamente). Esto sobre el amor y la necesidad como sentimientos incompatibles (que yo comparo con Kant en relación a la experiencia estética: juzgar un plato como sabroso sintiéndose hambriento o juzgarlo como sabroso sin sentir hambre)
"**¿Acaso es posible amar realmente a los demás? Si estoy solo y sufro, todo el mundo que hay fuera de mi es un alivio en potencia: lo necesito. Pero ¿se puede amar en realidad cuando se sufre semejante necesidad? ¿Acaso una gran parte del amor no consiste en que te importe más lo que necesita la otra persona? ¿Cómo se supone que voy a subordinar mi necesidad abrumadora a unas necesidades ajenas que ni siquiera puedo sentir en forma directa? Y si no soy capaz de hacer eso, estoy condenado a la soledad, que es algo que ciertamente no quiero...Así que de nuevo intento superar mi egoísmo por razones interesadas. ¿Hay alguna salida a este dilema?**"
*Foto de la escuela de arte de la U de ¿Valparaíso?. Gentileza de Rodrigo "gato" Puebla.