jueves, 26 de julio de 2012

Expo Perros en USACH






 

 

* En el patio "de los perros" de la EAO, USACH

(Re) Escrita

Escribirse el cuerpo
desbordado
hacia terrenos anónimos
con abecedarios
reconociéndose
rotos
partes distintas de otro
cuento
con letras en mancha
fundiéndose a otras en el espacio contiguo de la
mano
ésa
que no supo seguir líneas
constelándose

                                                                errática

por un mar de piernas borradas
por caricias
trascendentes
que asfixiaron el placer
en la permanencia

la página no está quebrada
está en reconstrucción
cifrándose
distinta
ilegible
aunque escrita


35 años de cuerpo
es un abismo por escribir
se
a cal y canto
de tejer
se
en mimbre
de dibujar
se
apenas bosque(jo)
de cantar
se
a cal
en sistema trinario
de pájaro

                           o
                      l
                 e
            u
     v












"La vida es una invención del alma/la vida es sueño"*

"Estas páginas no son un tratado de optimismo aunque la primera impresión que ha de sugerir al lector el título de mi libro es la de que aquí se expone una defensa optimista.
La palabra optimismo es manifiestamente inexacta, pues sólo sería aplicable al sistema que sostuviera lo que dícese -aunque por mi parte no creo que a pensador alguno se le ocurran estas o semejantes terquedades- opinaba Leibnitz: que la vida es hedónicamente no buena y deseable sino óptima. Se llama optimismo, sin embargo, la creencia de que la vida contiene por lo general más placer que dolor. Yo entiendo que por poco que se incline la vida en la mayoría de los casos a procurar más placer que dolor, ya es buena y  deseable. Y la mejor prueba de que es generalmente deseable está en que es generalmente deseada. Suponer que podría continuar prevaleciendo el deseo de vivir a pesar de que en el contenido de la experiencia individual y hereditaria prevalecieran los capítulos de dolor sobre los de placer es enteramente caprichoso.
...Y así como el deseo  general de vivir es prueba de la deseabilidad de la vida, la ilusión del progreso hedónico, la general espera del Futuro es prueba de la profunda deficiencia hedónica de toda actualidad y la vida es pura actualidad. Por eso, en suma y cerrando esta disgresión pienso que la vida es deseable pero apenas deseable y que no puede ser de otra manera porque la vida es una invención del alma; placer y dolor son sus invenciones; placer es lo que el alma quiere que sea presente; dolor lo quue quisiera que deje de ser presente; pero la vida sin el dolor podría ser cualquier cosa menos un algo hedónico, además de otras cosas; por eso hay tanto dolor en ella aunque es invención del alma y por eso hay más placer que dolor, porque es invención del alma. Si tales opiniones pueden autorizarse con un símil cabe decir que el placer no podría crecer como no puede aumentar la luz del mundo como hecho subjetivo, pues todo acrecentamiento de la duración del reino de la luz lleva correlativa una intensificación de nuestra sensibilidad para la oscuridad. Puede prolongarse el día pero la noche será tanto más extraña para nuestros sentidos"


Crítica del dolor, Macedonio Fernández.

*Nuestra vida es la mayor y más importante creación a crear, es la ficción más verosímil de todas. Hay que vivírsela "con cuento", con el mayor "cuento" posible.

Miau!

lunes, 23 de julio de 2012

Tarde común y corriente*

Un atardecer rosa
una gata gris ronroneando
tu sonrisa acaparadora de todo tiempo y todo espacio
es Santiago
calle a casa
de la mano
como puntos suspensivos en mi vida
insinuándose
en ese viento de tarde
puente entre el frío y lo templado
de las estaciones
que se suceden
entre tu colegio y mi trabajo
calle a casa
nuestro Santiago
preñado de colores
en botones
como paleta de pintor experimentado
azarosa y exuberante
generosa hasta el mal gusto
destilándose
en nuestro cielo extraño
medio gris en rosa - digo yo
medio rosa en gris - dices tú
y apostamos
yo al gris grito
tú al rosa sonrisa
y me ganas por nariz!
"de azúcar"
mientras te pienso "rocamadour"
de la mano
en Santiago
Cortázar se me viene en forma de "dientecito de ajo"
por tu sonrisa
frondoso
árbol
caballito de juguete
corriendo del colegio a casa
siempre me ganas por nariz de azúcar
dulce mano fuentecita inagotable de contento
desbordándose por tus ojos de pez




domingo, 22 de julio de 2012

Autotomía

Me quedó la cola
y me volví lagartija

no es tan fácil morirse de amor
es más fácil vivirse de olvido
tomando el sol en la pandereta vecina
la piel tornasol
recicla los recuerdos
en forma de manchitas movedizas
desde el hocico hasta la cola
se observa la memoria reimpresa
en tatuajes plagiados a Rorschach
reinterpretándose en cada cambio de piel
 



viernes, 20 de julio de 2012

Mujer bonita




Bailarina

La rutina se manifiesta
como un reflejo innato
contrario al paso en falso
en terreno desconocido
Nos ensaya a diario
marcando nuestros tiempos
reloj en mano
dirige el deseo
hacia terrenos tan dominados
como lavarse los dientes

el día se descuelga predecible
vivible
siempre soportable
y al final sonríe oscuro
observando nuestros círculos
de animal de costumbre
agripado

nos dejamos habitar
paso a paso
por esta coreografía
circular
por venas sin sangre
que es mejor diablo conocido que por conocer
bendita seguridad del respiro!!!!
Vivimos como respiramos!!!
Nos vive y nos respira
mientras
aprendemos a matar el deseo
de bailar a la pata coja
en una caja musical distinta
con una melodía oriental


miércoles, 18 de julio de 2012

Tropismos

Un adagio de amarillos
en pétalos
tallos coronados

se extienden al sol

La aurora despliega su abanico de perfumes
en allégro
ritual candescente
a gotas

las pieles florecidas
los cuellos expuestos con cisnesca
gracia
entregados
al rayo seductor

ballet silente
acuarela azarosa
que se regala

la poesía en flor 




*Cuál(es) es(son) nuestro(s) rayo(s)?
  Cómo no equivocar el rayo?
  Cómo seguir al ballet correcto?
  Cómo aprender la coreografía?
  Puede ser el tropismo rayo y movimiento a la vez?
  Puede ser el tropismo un fin en sí mismo?
  Se puede bailar por bailar? Escribir por escribir Vivir por vivir?
  Será cierto que por más que se persiga la luz, jamás se alcanza? Vale la pena moverse en ese sentido?
  Sin luz, hay movimiento? Sin movimiento, hay luz?
  Podemos movernos en otros sentidos? Hacerle el quite al rayo? Improvisar tropismos?
  Si nuestro fin es la luz, qué haremos sin ella?
  Y si el rayo siguiese a la planta?
  Qué somos? Rayos o plantas? O somos la manifestación de la relación entre los rayos y las plantas,    es decir, los tropismos?




martes, 17 de julio de 2012

Cita

Entrando a la casa te encontrabas, mirando hacia la derecha, con una colección de relojes antiguos, con piezas menos, con minuteros liberados de la máquina central y números de todas las estéticas imaginadas dibujados tras el cristal. Cuando le pregunté si alguno funcionaba, me respondió que no, como si se tratáse de una obviedad. Algo desconcertado, pero con el entusiasmo de la primera cita, ésa donde valoras el silencio prolongado como una derrota, insistí con una segunda pregunta. Ella me miró  extraviada y dirigió, luego, sus ojos al techo, buscando la mejor respuesta allí y la descolgó frente a mi: "Los colecciono por negarme a morir. Cada reloj es un tiempo ganado a la muerte. Es lógico".
     =     Tiempo

(Te hago el) Cuento corto

Érase una vez una gata que amaba a un príncipe
y un príncipe que amaba a una princesa
y una princesa que amaba a un gato
y un gato que se amaba a sí mismo.
Sucedió que la gata no se transformó en princesa
ni el príncipe en gato
ni la princesa en gata
ni el gato en príncipe
confluyendo en un beso
promiscuo y doloroso
gatos/príncipes/gatas/princesas

Oveja con piel de lobo

- ¿Por qué me quitas
mi piel de lobo?- pregunta la oveja temblando de susto.
Este mundo está hecho para pieles de oveja o pieles de lobo, pero no para lobos ni ovejas.


De(s)tiempo

Me asalta esa visión de tu correo
y no opongo resistencia
ante esos relojes fatigados
en huelga
de minuteros caídos
segunderos sentados en la orilla de la máquina
y horarios de brazos y piernas cruzadas
preguntándose por qué has perdido dos buses

ese animal docilizado a base de mecanismos
en sincronía
se despeina
animal salvaje a campo traviesa
el tiempo

tantos años a cuestas tanta rigurosidad inscrita
en esa invención cotidiana que a ratos decimos "perder"
como si alguna vez se ganara
tiempo
como esa vez que te dije que el reloj ese antiguo
me gustaba
porque había capturado al tiempo en el 12
saltando sobre la medianoche de algún año olvidado
negándose a avanzar siquiera a cambio de cuerda
porque no sólo de cuerda vive el reloj!

toda la máquina se niega a seguir avanzando hacia la muerte
que le acecha a la vuelta del segundo
detiene el aliento por si la engaña
quedándose detenido
es que muere

habría que aprender a contar en posición invertida
ir desandando los segundos
destejiendo los minutos
y descarrilando las horas
de esa máquina
cambiarle la vía
tomarle el pelo
un momento
como un siglo
de números accidentados
en el reloj


no puede perderse el tiempo
porque va dejando esa babita plateada a su paso
lento pero permanente
se va enroscando sobre sí mismo
en espiral continente
de todo sueño de todo olvido de todo llanto
de toda promesa de toda palabra y todo silencio
toda vida
migra
de un reloj a otro
a vuelo de pájaro.

mi tiempo es un tiempo otro
por eso suelo descubrirme cantando
fuera de las pistas
en continuo eco de algo remoto
con esa parafonía
desafinada
y medio perdida
en tanta arena.

...nunca he sabido qué hacer con tanta arena...


Tiempo1

Tiempo 2


domingo, 15 de julio de 2012

Leerlo todo

Leerlo todo: escrituras variadas: imágenes, señales, sonidos, ropaje, gestos, silencios, colores, texturas, vientos, aromas, acentos, miradas, posiciones, distancias, estéticas, sonrisas...

martes, 10 de julio de 2012

Aclaración por sueño*

Mucha gente tiene la pretensión de ser como, de cantar como, de escribir como, de pintar como, etc. Te aclaro y te enturbio, con todo el entusiasmo que tengo por sentarme sobre tu pierna y suspirarte esto: yo no quiero ser artista. Quiero ser obra. No quiero grabar como Delia del Carril. Yo quiero ser un grabado de Delia. Quiero que me tome con mano firme y me trace sobre la plancha con decisión, en  aguafuerte o aguafiesta, como quiera, con esa forma elegante y gentil, tan característica de los equinos, de su "Caballo ni fu ni fa" tan bonito.

*que me duermo.

Mi cama

Donde confluyen todos los sueños
en cauce bifurcado 
por mil
ramas que ilustran su genealogía en diáspora
grabada con travesura en un tiempo real e inventado
para un espacio que permanece:
la almohada
reproduciendo todos los sueños
simultáneamente y en paralelo
en pliegues con textura familiar y
olores que transportan esto del día
aquello de la semana
lo lejano de ese mes
lo olvidado del año
lo desvaído de la niñez
como un tejido que se devela en un punto en fuga
apresado entre las sábanas
en ese sueño rescatado tras el primer registro del día
que llega como una pintura de Pollock
difusa y clara
con el sabor de la lucidez que se sospecha desde la locura
temprana del despertar
proyectada en el techo de cada habitación
examinado con atención cirujana por ese ojo nuevo
y que se diluye en el reloj de lo cotidiano
como si jugáse a las escondidas con el día
y se atreviése a reaparecer en compañía y complicidad del crepúsculo
y viniése a librarnos a todos de todo
-"¡por mi y por todos mis compañeros!"-
grita solidaria con una mano sobre la muralla
mientras nos dormimos
la memoria se rev/bela en la pieza oscura
impudorosa entre los brazos del sueño
en la cama
desnuda


Jackson Pollock.

domingo, 8 de julio de 2012

Cartas de Macedonio Fernández

"Querido Jorge: Tienes que disculparme al no haber ido anoche. Soy tan distraido que iba para allá y en el camino me acuerdo de que me había quedado en casa. Estas distracciones frecuentes son una vergüenza y hasta me olvido de avergonzarme.
Estoy preocupado con la carta que ayer concluí y estampillé para vos; como te encontré antes de echarla al buzón tuve el aturdimiento de romperle el sobre y ponértela en el bolsillo; otra carta que por falta de dirección se habrá extraviado. Muchas de mis cartas no llegan, porque omito el sobre o las señas o el texto. Esto me trae tan fastidiado que te rogaría vinieras a leerla en casa.
Macedonio"

("...como si ya supiése que lo decisivo no es esta morosa y prolija realidad sino su reverso, el otro lado, la ausencia que fue edificando, laboriosamente, para luego desaparecer convertido en niebla. Desde allí, sin embargo, sigue enviando sus mensajes:")

" Distinguido literato: ha de tener usted a bien explicarse mi personal inasistencia a su banquete por el hecho de que un amigo al que rogué faltar por mi no supo desempeñarse y tuve que hacerlo yo mismo"

Puerto de Palos

Desde la roca la mano s
                                 e
                                 nta
                                    d
                                    a
se pregunta hasta dónde escribir
mirando ese horizonte difuminado en dorados y azules metales
(se) escribe hasta el                                                              des
                                                                                               bor
                                                                                                    de de la página
ojos cerrados y alma resuelta
p
á
g
i
n
a

a
b
a
j
o

descubre la circularidad de la escritura
en el alfabeto tililante de esa noche
que constela referentes olvidados y marchitos

...que escribir no sirve para nada
que todo ya es sin la escritura
en esas tierras lejanas y salvajes.

lunes, 2 de julio de 2012

Pájaras

 Para Daniela.
Es tan excepcional encontrar  un colibrí. Logra suspender su marcha agitando incesantemente sus alas...


Recuerdas cuando imité el canto de una tenca? Íbamos por Independencia, camino al Monserrat. Había pasado un tiempo largo, como siempre lo extendimos, entre esa visita y la última. Por costumbre, habíamos buscado esos paréntesis previos a encontrarnos para llegar, luego, cargadas de "noticias" y regalos. Era como si nos gustase hacernos creer que habíamos viajado lejos y vuelto preñadas de nuevas experiencias para contar. Recuerdas? Lo curioso es que no podría aventurarme a decir cuál de las dos nos habituó a ello. Sucedía como un acuerdo tácito. Aún pasando meses sin vernos, nuestra relación sabía conducirse ajena a demandas y reproches, entre silencios prolongados y risas esporádicas.
Me contabas, camino por el vino que era el tercer amigo en nuestras citas, que estabas afligida por los plazos de tu tesis, que el formato científico constreñía tus ideas, pero, sobretodo, que te temblaba la mano al intentar coger el lápiz. Que lo cogías, temerosa y todo y que la escritura se empeñaba en respetar la blancura de esa página. Que la página en blanco es inmaculada, a veces, y que esa virginidad cohibe. Estábamos en eso cuando recordaste un libro sobre pájaros que estabas leyendo, Pájara de. En aquel libro los describían como criaturas crueles, territoriales y temibles. Te decía que, pese a haber visto durante un paseo en bici a un aguilucho sobre un pobre loro ya entregado, no me parecían crueles. Que la crueldad estaba en la contemplación de esa visión, sobre todo en el tiempo que mantuve mis ojos puestos en esa escena. La crueldad funcionaba dentro de nosotros pero solíamos proyectarla fuera como intentando desembarazarnos de ella.
Nos entretuvimos hablando sobre tus pájaros del libro y mis pájaros del barrio. Esa noche, luego de compartir dos botellas de vino puestas cerca de la estufa para "naufragarlas" mientras cantábamos por turno "arena blanca, mar azul...", lloraste en mis brazos, Pájara. Te acuerdas de ese cuento que leímos en la u? Ese cuento de la Bombal, el de las islas. La mujer no podía dormir cómodamente sobre su lado izquierdo y había pasado tiempo así. Le dolía. Su casa era sobrevolada por gaviotas y sus oídos, afligidos por sus graznidos*. Hasta que le brotó un ala. Yo no sé si fue esa noche que brotó en tu espalda y por eso llorabas y te abracé entre plumas y lágrimas para contener el dolor. Aquella noche dormiste en  mi cama sobre tu lado derecho mientras acicalaba ese ala recién nacida.
Te conté camino al súpermercado, que al cambiarme de casa a la casa que habité en el pasaje, todos los amaneceres que sucedieron a la mudanza, escuchaba un canto desconocido por mi. Me sorprendió su constancia en el tiempo, su claridad (que permitía escucharlo y diferenciarlo del resto de cantos de pájaros madrugadores) y su apego kantiano al reloj. Ignoro cuántos meses me habrá despertado. Tuvo un efecto analgésico en mi, pues me dolía menos levantarme a oscuras para salir a trabajar. No sólo me anunció con filantropía pajarística el comienzo de un nuevo día, sino, creí entender en el canto de esa tenca, que comenzaba un día nuevo, un día que podía potencialmente ser nuevo como distinto. La novedad era anunciada a través de un canto conocido.

domingo, 1 de julio de 2012

Ciclo

Pregúntale al tiempo
si está dispuesto a perder la carrera
al polvo
pregúntale
si es permanencia o fuga sobre la historia
pregúntale sobre esa historia
que como juego del taller de literatura potencial*
fue reescrita de pies a cabeza al son del contento
y de la furia
de la sonrisa y de la lágrima y del grito que no sordo

y leída y gastada por miriadas de ojos curiosos
manoseada por montones de palabras cegadas
por el brillo de esa misma luna que iluminó
a ratos y a gatos
filántropa de las causas perdidas y encontradas
en el abrazo y el desapego inmediato
incontenible
como un reflejo o estornudo
resuelto.

la historia es historia
nuestra historia es historia
Entonces
tiempo al tiempo
tierra a la tierra
ceniza a la ceniza
polvo al polvo

¿qué haremos con tanta miguita?** y ***

*OULIPO
**"Visión de Hiroshima"
*** Ideas? Las reciclamos en pan? Las usamos para borrar la historia? Las hacemos bolitas? Caminos? Puentes? Alimentamos palomas?