jueves, 31 de mayo de 2012

Zombie: una visión didáctica del (no) ser humano.

 

 "Tu madre se ha comido a mi perro". 
De Braindead, Peter Jackson.

Siempre, por azar o voluntad, me he mantenido en contacto con películas y/o series que muestren el lado zombie de la existencia humana.
El concepto de zombie o "muerto viviente" (qué paradoja (cuántica?)) es, en sí, complejo de entender (sólo si nos mueve enrrollarnos con esto, ir un poco más allá o acá de esa figura carcomida arrastrándose obstinadamente, replanteando ese "ser o no ser" heredado en ese "ser y no ser" que se empeña en representar). En un principio, se trató de muertos resucitados con fines prácticos: servir como esclavos al (re) creador. Ahora ya podemos convivir tranquilamente con la noción de zombies emancipados (en ese sentido, al menos).
Lo interesante del caso es que podemos llegar a empatizar a niveles alarmantes con esta figura (algo cómica, algo indigna pero tremendamente cotidiana y pudorosamente familiar). Un zombie es un ser y no ser humano que transita entre el hambre feroz y el hambre feroz (sí, pareciésen no saciarse nunca). El leit motiv de las historias sobre zombies es el comer por comer (no necesitan de ello para vivir). A este (no)ser lo mueve cojeando a ratos, corriendo a otros, la panza*. Por qué nos es familiar? Porque forman parte de nuestro paisaje, aunque trasvestidos, están allí, recorriendo las calles, autopistas, centros comerciales, en una clandestinidad conveniente y honrosa. Tal vez, esa panza se ha ido actualizando y multiplicando para asumir otros móviles, pero de que está y nos mueve...Una panza zombie puede bien desear dinero, poder, estatus (esos símbolos son claros lugares comunes). Aunque también puede moverse religiosamente tras la promesa de la vida eterna o perseguir fama, procrear, desarrollar un cuerpo extramusculoso, la milicia, aserruchar pisos por ascensos laborales, tener sexo, ganar reconocimiento social, luchar por la paz mundial, buscar la aprobación del sexo mismo y opuesto, etc. Seguro existen zombies cuya panza se ha trasladado a la cabeza, al corazón, a la mano...
La cuestión es saber, reconociendo esta condición, qué hambre nos mueve. Porque, al parecer, el zombie de la peli no es el otro, distinto de mi (aunque insistamos en vernos en los humanos). Las historias de zombies hacen convivir lo humano y lo humano y no humano, al parecer, en planos distintos y en el mismo plano. Qué nos hace más humanos y menos zombie? Nos movemos en igualdad de condiciones (pasando por alto la cojera recurrente en los zombies) por hambre. De qué? Da igual. En particular, ninguna me parece más loable que otra ni más vergonsoza. Dentro de esa lógica todas parecen tener sentido y derecho a ser saciadas (se coma a quien se coma). En el fondo, somos tan esclavos de nuestra panza (cuál sea) como los subvalorados zombies.
 El problema es dejarse morir  para ir viviendo dentro de esa lógica.

*La panza como representación de la avidez (por la comida/poder) se puede ver en Ubú Rey.

Zombie, Fela Kuti.




miércoles, 30 de mayo de 2012

Arcade Fire a bordo del acorazado


* La incertidumbre del pueblo abatida a tiros."El acorazado de Potemkin" (1925), Sergei Eisenstein.

Efecto de perspectiva/realidad

en lecturas anacrónicas
los datos no se ajustan a la realidad*
(mediada por una perspectiva otra)
se ajustan a tiempos otros
                                                                   olvidados
a realidades otras compartidas
durante esos tiempos                                     olvidados
se convierten en eso llamado dato
que en esos tiempos llamaste nosotros
a tu pesar
y las realidades alguna vez compartidas
puestas en cuartos separados
son incapaces de reconocerse en esa escritura pasada
le hacen la desconocida a ese texto en conjunto
prefiriendo las ausencias acompañadas en paralelo
las realidades viviéndose en otros espacios y otros tiempos
ajenos al nuestro
y el único dato que se ajusta a estas realidades actualizadas
diríamos (de decirnos)
son las estadísticas que refieren a un país otro
y un número de visitas en potencia
finitas
*
** "...las rectas paralelas, por efecto de perspectiva", pareciésen encontrarse en un punto común imaginario en un horizonte común imaginario. Es posible que se unan? Sólo en una dimensión imaginaria adoptando una perspectiva lejana a la geometría.



martes, 29 de mayo de 2012

.

Pintada en la ciudad
                            la mano al descubierto
qué gozo ser
                            de cuerpo entero y disperso
el significado en fuga
                               siéndose que no permaneciendo
la inmanencia de lo intrascendente
                                      una mancha de labial el tiempo
en cuenta gotas
                                       la inercia es la artrosis del pensamiento
tanto siglo bajo un suelo frío e inmutable pese
la escritura
                                        una dosis de opio
pintada en una mano ida
                                         la permanencia del cambio que
                                                                                       cansa
el significado se muda
                                         un árbol sin raíces se desploma de estar
el texto la ausencia en la ausencia del texto
                                         esclavo del verso libre

lunes, 28 de mayo de 2012

Epitafio

nació preñada de versos
vivió en estado de coma
acostada sobre un manojo de palabras
escribió desencanto
con la esperanza de reencantarse
en la orfandad del beso compartido
se fracturó el deseo
por cargar con espejos rotos
se lastimó el sentido
le practicaron un par de resucitaciones
inefectivas
se condujo nigromante de la fatalidad
y cosechó siempre tempestades
gustaba oir las miradas silenciosas
en llave de sol
en escalas menores
tuvo la razón conversa y lúcida
en la mitad del sentido
inventado
caminó descalza sobre mares de olvidos
sin fe alguna
lloró en una estación de metro
en horario peak
sobre carros de rostros de vidrios
aulló a la luna licántropa de pasión
hasta el último gemido
dominó el arte de enamorar al equivocado
siempre
el oficio de pasar intrascendente por sus cuerpos
públicos

quebró la noche contra el suelo sus días de rabia
una a una de estrellas la cocina
en crisis
salpicada
esculpió sonrisas sobre muros de lamentos
que albergaron peticiones sin cumplir
se desnudó de lo aprendido con algo de gracia
de bailarina de caja
coja y manca
intentó girar
estornudó unos "te amo"
sin llegar a resfriarse
pese a los síntomas engañosos
de la hipocondría colectiva e histórica
se reveló en cuartos oscuros
colgando en blanco y negro
para fotográfos amateur
folló kinetoscópicamente
en claroscuros acompasados
en fotogramas coloreados por Melies
fabricó sueños y exportó soledades cortopunzantes múltiples
en lesiones imaginarias
con quejas falsas
pirateadas con algo de pulcritud
y transadas en mercados clandestinos
no amó y fue amada
en otras
en un desplazamiento amoroso
violento y desolador
se anunció con la fanfarria de ese primer llanto
híbrido
en la indigencia del nacimiento
prefiriendo el llanto calmado
llevando la procesión por dentro

murió en la soledad de la página en blanco
de la vida imaginada
_______________________________________
La ciudad respirada de Santiago
La poesía está afuera
en ese cerro coronado de bruma


Temporal de Sade


desde los ojos ausentes de mundo
floreció la lluvia en desborde
...y decía que le gustaba la lluvia
                                                                                                (la evitaba por la ciudad
                                                                                                con paraguas)
intentando contener el llanto
que le inundó la voz en diluvio
abrió los ojos a raudales

la razón se ahogó en la gotera
de un techo humedecido de tristeza
qué razón coronada de espinas
y placer esposado en la celda

se limita la palabra al sentido
clavado
si el cuerpo no se moja de lluvia

la razón
el paraguas
de sentido
la vida
en camisa de fuerza










sábado, 26 de mayo de 2012

The killing: el asesinato de un buen relato

La versión gringa de "Forbrydelsen", "The Killing", luce bien mirada desde lejos (algo borrosa, como su imagen de portada). La fotografía, mostrando a Seattle con una lluvia permanente, incansable y rigurosa, ofrece un telón seductor (seduce por sí mismo aún ignorando el relato oculto tras él). Las actuaciones son impecables. La historia, en un plano general, intenta reconstruir los últimos días de una adolescente típica antes de su asesinato. Sí, Twin Peaks de pies a cabeza (con bosque y todo).
El relato comienza a cojear desde el segundo capítulo en adelante pues, es entonces, que todo comienza a girar en torno al posible asesino/a de Rosie Larsen. Y, pareciése, desde ese momento, que nos encontráramos frente a una pasarela por la cual comienza a desfilar medio Seattle como sospechoso. Intentas participar sin éxito. Te quedas observando el espectáculo como un invitado de piedra. Y eso aburre. La historia es tan buena que, aún conociendo la identidad del asesino desde el primer minuto, hubiése sido interesante participar de esa reconstrucción de la vida de Rosie, que ésta se mostrase como una visión caleidoscópica repartida entre los personajes. Porque lo que seduce tras ese telón de lluvia, no es conocer la identidad del criminal, quedarse en la muerte, sino, conocer la vida de la chica a partir de ese acontecimiento azaroso del asesinato. Que la muerte de Rosie nos abriése una ventana (o varias), por medio de los personajes, hacia su vida.
A diferencia de "Rashomon", por ejemplo, esta serie te fabrica dudas a nivel industrial a través de situaciones artificiosas, de un guión incongruente, de modo grosero. Al final de cada capítulo te queda la sensación de haber seguido pistas equivocadas, no haberte equivocado en seguirlas, sino que esas pistas fueran puestas así, erráticamente, a propósito. Piensas que el guionista es una persona con un sentido de humor retorcido, que termina burlándose de ti y tu confianza puesta en el montaje de la serie. Rompe con ese pacto entre autor y receptor sin asco volviéndote en segundos la persona más suspicaz jamás nacida.
La forma, como suele ocurrir con las producciones gringas, se arranca a velocidad de rayo del contenido. Abre un abismo insalvable entre el relato y la imagen. Te da la imprensión que la serie fue filmada, registrada en imágenes bonitas, antes de tener un guión que las unificara. Nació desde la apariencia e intentó, con el relato, cortejarla sin éxito.
Al terminar la primera temporada me vi culpando a tantos personajes y exculpándolos que sentí pudor de mi misma. Luego me di cuenta que me encontraba inmersa en la dinámica de una serie que pareciése caminar en esa dirección y que la había sobreestimado dejándome cautivar por ese telón de lluvia incansable y el azul nostálgico de los ojos de Sara Linden. Dudé de mi, me culpé y me redimí en un tris.
Sin embargo, se puede hacer una lectura entretenida de "The Killing" si, al verla, te sabes reconstruyendo el asesinato de una buena historia a espaldas del guionista y sus luces de colores.



jueves, 24 de mayo de 2012

Gato helecho

Se trata de una especie autóctona de Azerbaiján, simultáneamente clasificable en el reino animal y vegetal (más bien se trata de una especie inclasificable, pero siempre es posible reducir la realidad a la teoría con algo de presión y descaro).
Ha sobrevivido al desastre por su infinita capacidad de adaptación al medio y su flexibilidad de gimnasta.
Pese a preferir vivir en estado salvaje, por algo de dinero acepta agasajar con su presencia a quien se interese en llevarlo a casa (visita con fecha de caducidad no mayor a 2 meses).
Se aconseja alimento y riego abundante.
Es una planta de exterior delicada. Mantener a la sombra.
Si vive en depto. ponga una caja con arena sanitaria. El gato helecho siempre sabrá encontrar el camino.
Procure no dejar comida sobre la mesa pues suele ser tentado y puede, por alimento, llegar a delinquir con mucha facilidad (es un esclavo de la panza).
Disfruta de los paseos nocturnos pero no tolera el frío. Se sugiere el uso de una capita.
Ronronea a la menor muestra de cariño. Regala, a cambio, lamidas en la punta de la nariz (excepto a  narices desfiadas).
Posee hojas perennes aunque desea ir desnudo por la casa.
Es dueño de un carácter amistoso pero selectivo. Disfruta la compañía de otros gatos helechos con los que comparte la lectura, la música y el baile.

Gato helecho próximamente en revistas sobre gatos y en revistas sobre helechos.

martes, 22 de mayo de 2012

Me juegas/te juego

¿De dónde viene ese hábito sincopado
esa costumbre como de niños
ese esconderse dejando rastros
ese sembrarnos por aquí y esperarnos en el infinito?

¿Por qué las palabras a medias tintas
como dejándole el tinto entero al otro
las ficciones comunes sobre realidades ajenas
los puentes transoceánicos los cielos compartidos?

¿Cómo me eres y te soy nos vamos siendo
en contra del viento y del espacio
a favor nuestro
con tanto tiempo soplando afuera
con tanto espacio sobrando ahora?

¿Dónde nos encontramos sin cuerpos
nos abrazamos en letras
nos besamos en la escritura de "besos"?

Te leo entre líneas
mientras
me escribes silencios
y el amor nos reserva algo extraño
en ese horizonte encendido  e incierto.

                                                                      Gato helecho, Remedios Varo







lunes, 21 de mayo de 2012

No me amas

No me amas, amas la proyección equívoca de mi silueta en tus calles
mis paseos erráticos por algunos años de tu vida
el caminar de turista
de quien se sabe de paso
mis versos no escritos y mi cantar desafortunado
No me amas, sino por tu creencia falsa de haberme parido
de haberme escrito
cantado
aullado desde tus jaurías interiores
que reclaman aullidos que no sé aullar
que me ladran que me amas
y gimen que me vaya
No me amas, amas el desentrañarte en mi
el intento aprendido y frustrado de encontrarte en mi
que no a mi, que tú mismo en ti y yo quién sabe dónde
espejos incansables de reflejos tardíos y extraviados
de siempre
que no amor.
No me amas sino en el desapego tan nuestro
los silencios convenidos y discursos negociados
en mi capacidad de repartir mi llanto por los versos
que de otro modo no aprendí a llorar
en tu soledad de principito y mi incapacidad de rosa
No me amas sino en esa estrella en que me buscas sin suerte
tal vez en fragmentos de libros que no compartimos
en bares que no frecuentamos y copas que no bebimos
seguro en canciones que no quisiste cantar
quizá en esa vida que no quisimos vivir
en alguna muralla que pese al desastre insiste estar en pie
en esa casa que sin compartir dejamos atrás
con certeza en ti en mi ausencia en MIM

martes, 15 de mayo de 2012

Lengua

La palabra en la punta de la lengua
tiembla de miedo ante aquello que percibe
como realidad
se vuelve fantasma
pierde el sentido frente al hablante
que incapaz de socorrerla
la observa morir
inmaculada
sin un suspiro ni queja
letra por letra
se disemina por la página en blanco
otra palabra naufragada
silenciada desde el final 
se pierde en el horizonte de la lengua


domingo, 13 de mayo de 2012

15m!

Por un discurso en acción* (que no la acción en discurso). Hala, 15m!





* y por Santino, genio y figura, fuente de inspiración permanente e inagotable, agua de piedras, surtidor infinito de proyectiles, terror del zoo, maestro del engaño!  =P

Invocación al fado

Por las escaleras de Lisboa
siguen paseándose perdidas
nuestras manos de la mano
las risas fáciles enredadas
entre versos de Pessoa y acordes de fado
mis siestas entre paseo y paseo
en el Rossio
tu portugués champurreado
entre turistas asiáticos y su colección de momentos
desfilando por el móvil
-recuerdas?-
yo no supe llevarme momentos
sino quedarme allí dispersa
entre las escaleras y tu mano
dormida y despierta entre los rieles infinitos
suspendida en un tiempo
recobrado
en la letra
docilizada a golpe y porrazo
por una mano salvaje y traviesa








jueves, 10 de mayo de 2012

Sublime

entonces

la maniobra evasiva ejercitada
la pirueta extraña
la excusa barata en la vitrina
el minuto de silencio
eterno
guardado en un pliegue del tiempo
el nervio a flor de piel
abriendo con dolor de parto al mundo
el gesto civilizado y técnico
de la despedida
impostado
el salto al vacío nietzscheano
insalvable y permanente
ejecutado
la sonrisa conciliadora aprendida y (com)probada
con rigurosidad científica
en distintos escenarios reales y ficticios
con garantía de 3 años
y una vida útil de 2
esbozada
el mar de ojos navegado a velocidad crucero
viento en popa pecho hinchado
de foto
la duda rapaz volando en círculos sobre sus cabezas
desnudas de ideas
ataca
el grito germinando en su garganta
el flashazo en los ojos
la flor en la boca
el alma en un hilo
la palabra en la punta de la lengua
silenciada
la mirada punzante y
filosa de a veces
deslizándose sobre el espacio contrario
con delicadeza gatuna
se escapa
la carta ganadora bajo la manga
perdida
la guinda de la torta 
el apretón de manos
ensayado
el abrazo colgando en el ropero
y el beso esperando en el corazón




miércoles, 9 de mayo de 2012

Barco "nero"*



Te persigo desde Pessoa hasta San Jorge
por una urdimbre de escaleras sábanas
y  mapas
que te pierden y me encuentran enamorada
de Lisboa.



 * =))))

martes, 8 de mayo de 2012

Costumbrismo

te digo que este país
es un caldo de cultivo
para todo tipo de excentricidad
que la torta de la fama aquí es tamaño familiar
y que los trozos dejan con hambre a las estrellas
que la fama es emífera -según un connotado futbolista local-
que aquí los escritores nacen por generación espontánea
y murmullan como iluminados en las esquinas más concurridas de esta ciudad
cargando el Ulises entre el brazo y las costillas
con caminar de palomo en celo
mastican con torpeza algún verso de Lihn 
dominguero
se aplauden con ensayado arte y oficio -menos arte que oficio (en curiosa proporción)-
en vociferadas lecturas públicas
mientras se dan codazos unos a otros en la clandestinidad

...te cuento que se desgarran los versos
los mártires 
y que rasgan vestiduras por cualquier tema
actual
venden unas cuantas palabras por aquí unas cuantas sonrisas por allá
paseando la pluma del brazo -la adornan la lucen-
sacan a pasear a la muchacha linda del baile por el Forestal

estrenan cortes de pelo alternativos entre Metales Pesados y Lastarria
diríase que marcan tendencia en modas locales -importadas-
con sus ropas gastadas de diseñador independiente -y joven dentro de lo posible-
se escriben se leen se aplauden se publican 
se bostezan                         se aburren                                
                                                                                                     se mueren
se olvidan

se fugan  entre letra y letra del paisaje chileno






 


domingo, 6 de mayo de 2012

sueño

en completa amazonía
cabalga sábana tras sábana
desnuda por el viento
vestida por su pelo
a campo
traviesa
recorre la cama

Piyama rojo


               "Cierta vez me regalaron un pijama color rojo fuego. No me gustó por su color penetrante. 
Kokoschka me lo quitó y desde ese día lo usó siempre dentro del 'atelier'. Así recibía a sus visitantes horrorizados y permanecía más tiempo delante del espejo que delante del caballete"


Kokoschka se pasea por la habitación
poseído por su piyama rojo
encendiendo
una luz azul y apagando una roja
alternadamente
a su paso

cabalga sobre un caballo azul
enloquecido de celos
insultándolo todo
desde ese piyama rojo de ella
de ira de fuego
transita por paisajes
por mujeres
permanece en ella sobre el caballo
al viento el pelo encendido
lo insulta todo en rojo
lo bendice en amarillo
desde su pincel ardiente se dibuja
con su piyama rojo
con los pies alados
con el corazón roto
y el alma colgando de un hilo
en su bolsillo

...y frente a este cuadro
asalta la duda razonable de siempre
y no opongo resistencia alguna
nunca



viernes, 4 de mayo de 2012

Sobre Kokoschka


O. Kokoschka
"Toda la pureza del universo vino hasta mi con Oskar Kokoschka..."
Mi vida amorosa, Alma Mahler.

jueves, 3 de mayo de 2012

En el uso*

Te escogí por esa afición tuya
de buscar mis pestañas en tu cara
y volver mariposas mis ojos
y reir por las cosquillas de sus alas
por presentarle a tus mejillas
y recordarte así en las mañanas.


* 10 correcciones x 18.000 besos
   180.000 besos a pagar en 10 cuotas.
   No se aceptan cheques ni tarjetas ni palabras. Sólo pago en efectivo en monedas de 1 beso.

Cuántica

Fuera del gato

En tiempos y espacios distintos
y simultáneos
existe y no existe  un  gato en guerra y en paz
que se proyecta en una caja mágica
que lo refracta dividido y abrazado.


Dentro  del gato

el gato no sabe si lanzarse a la vida desde azoteas metálicas
maullar a una luna
que brilla
 imaginaria
tal vez ronronearle a la caja
en plena confusión
tal vez perseguir la cola de un cometa
aterciopelado
quizás atusarse el pelaje con el tiempo
ronronearle en el oído al espacio
pasar agosto
ovillado dentro de un signo de interrogación


o

simplemente
morirse un poquito en el firmamento
mirando esa estrella que se escapa
envuelta en éter
la botella
que coexiste con el gato
que ya no sabe si es
luna
estrella
botella
tiempo
espacio

(Schrodinger olvidó enseñarle la "y")