jueves, 4 de agosto de 2011

Piñera en Ubú Rey



Padre Ubú: ¡Traed la caja de Nobles y el gancho de Nobles y el cuchillo de Nobles y el libraco de Nobles! A continuación, haced avanzar a los Nobles. (empujan brutalmente a los nobles).
Madre Ubú: Por favor, modérate, Padre Ubú.
Padre Ubú: Tengo el honor de anunciaros que para enriquecer el reino haré perecer a todos los Nobles y confiscar sus bienes.
Nobles: ¡Horror! ¡A nosotros, pueblo y soldados!
Padre Ubú: Traed al primer Noble y alcanzadme el gancho de Nobles. Los que sean condenados a muerte pasarán por la trampa, caerán en los subsuelos del Pellizca-Puerco y de la Cámara de Centavos, donde seran descerebrados. (Al Noble) ¿Quién eres tú, bufrón?
El Noble: El Conde de Vitepsk.
Padre Ubú: ¿Cuáles son tus ingresos?
El Noble: Tres millones de rixdales.
Padre Ubú: ¡Condenado! (Lo engancha y lo mete en el agujero).
Madre Ubú: ¡Qué baja ferocidad!
Padre Ubú: Segundo Noble, ¿quién eres? (El Noble no responde) ¿Contestarás, bufrón?
El Noble: Gran Duque de Posen.
Padre Ubú: ¡Excelente, excelente! No pregunto más. A la trampa. Tercer Noble, ¿quién eres? ¡Qué fea cara tienes!
El Noble: Duque de Curlandia, de las ciudades de Riga, Revel y Mitau.
Padre Ubú: ¡Muy bien, muy bien! ¿No tienes otra cosa?
El Noble: Nada más.
Padre Ubú: A la trampa, entonces. Cuarto noble, ¿quién eres?
El Noble: Príncipe de Podolia.
Padre Ubú: ¿Cuáles son tus ingresos?
El Noble: Estoy arruinado.
Padre Ubú: Por esa mala contestación, a la trampa. Quinto Noble, ¿quién eres?
El Noble: Margrave de Thorn, palatino de Polock.
Padre Ubú: No es mucho. ¿No tienes otra cosa?
El Noble: Eso me bastaba.
Padre Ubú: ¡Y bien!, más vale poco que nada. A la trampa. ¿Qué estás murmurando, Madre Ubú?
Madre Ubú: Eres demasiado feroz, Padre Ubú.
Padre Ubú: ¡Eh!, me enriquezco. Voy a hacerme leer MI lista de MIS bienes. Escribano, leed MI lista de MIS bienes.


Fragmento de Ubú Rey, Alfred Jarry.

Se dice que la obra fue escrita por algunos estudiantes y que Jarry, luego, habría retomado la historia y publicado, que Ubú era la encarnación de un profesor de Física (Hebert). Ubú como signo podría representar, primeramente, la autoridad, pero aquella que es impuesta y no "ganada", aquella que se basa en el temor y no en el respeto, etc, etc, etc que suelen ejercer los docentes (y padecer los estudiantes), aunque antes de ellos, los padres. Ubú es la extensión hiperbolizada del ejercicio del poder (por ello su figura dantesca (grande, gordo, feo...desmesurado)) por parte, en una primera instancia, de los padres sobre los hijos, luego de los profesores sobre los estudiantes, luego de los jefes sobre los obreros, luego del hombre sobre la mujer, luego de los políticos sobre la ciudadanía, etc etc etc. El rol que ejerce el docente dentro del aula, muchas veces se transforma en  una retroproyección del futuro jefe (por eso se hace hincapié en el aprender a seguir normas, a ser responsable, a "agachar el moño" etc); se comienza a docilizar la mente, a moldear el modo de ordenar, de comprender, de internalizar las relaciones sociales desde el nacimiento a través de las distintas figuras de autoridad a las que somos sometidos.Ubú podría representar todo esto. Pero en Ubú todo va más allá hasta el escándalo. Si bien Ubú simbolizaría el poder, no es Ubú el protagonista real de la obra, sino el poder en sí. Por eso se observa cómo el poder va ejerciendo su influencia en Ubú (este poder que muchas veces es encarnado por la Madre Ubú "¿Qué te impide asesinar a toda la familia y ponerte en su lugar") y se va desplazando de un personaje a otro, transformándolos en víctimas (del poder) y victimarios del otro simultáneamente, ridiculizándolos (por mostrarlos haciendo gala de tener el poder cuando el poder es quien los tiene)...