martes, 28 de noviembre de 2023

Reseña "Vivero", A. J. Ponce

Novela ganadora de MOL 2022 Ediciones Liz Santiago de Chile, 2023 Al escuchar o leer la palabra "vivero" tendemos a relacionarla con un lugar donde crecen plantas, sin embargo, el sentido de esta palabra es más amplio, y esta particularidad dota de interpretaciones más variadas a esta novela. El argumento de la obra puede resumirse a partir del texto de la página 21: "Paternidad cifrada El sistema es sencillo si se desmiembra en piezas: 1. Papá tiene demencia senil tipo Alzhéimer en etapa moderada. 2. Mamá decide cuidarlo a pesar de sus repetidas deslealtades en un lapso de cuarenta años. 3. A sus otros hijos no les importa qué ocurre/ocurra con él. 4. Un periodo de encierro donde el tiempo corre a un ritmo atomizante. Papá tiene nombre, se llama Arturo" El narrador lista los elementos centrales de la historia y los desarrolla a partir de distintos tipos de textos como un diario de vida, anuncio, poema, marginalia, listado, relatos de revistas y otros. Esta es, a mi parecer, una de las características más elogiables de "Vivero", el modo en que se narra la historia del protagonista respecto de su padre enfermo y de la decisión que toma el primero al irse a vivir solo durante la pandemia por COVID. Resulta atractiva la decisión estilística de contar utilizando tipos de textos cuya función no es narrativa, y sin embargo, cumplen, desde ese otro lugar, con transmitir el relato. Esto es posible debido al talento del narrador para distribuir los acontecimientos en estos textos no narrativos, logrando que estos fragmentos de la historia se ajusten a la forma que exige cada uno de los textos. Si bien, en algunos textos este trasvasije de información no está tan lograda, ya sea porque los datos no se ajustan tan bien a la forma, primando la función narrativa, o por caer en reiteradas ocasiones en textos que se acercan al monólogo interior y a la poesía en prosa, en lugar de descubrir y jugar con otros tipos de textos para mantener la coherencia y línea experimental de la obra, en muchos otros textos que conforman "Vivero" se aprecia el entusiasmo y la voluntad del autor por seguir las reglas de su juego (narrar a partir de un collage textual) consiguiendo entregar una narración pulida, ágil y refrescante. Existen muchos temas en "Vivero", pero quisiera centrarme en dos: la transformación y la memoria. La obra aborda la transformación de distintos personajes, una transformación que responde a la relación entre ellos, no a un estado aislado, siendo la más evidente la del hijo que se convierte en padre de su padre y que, por consiguiente, troca al padre en hijo de su hijo. Esta transformación es posible debido a la vulnerabilidad del padre, es decir que, para poder trascender lo que somos, no debemos necesariamente volvernos más fuertes, sino, más débiles (en el caso del padre). La trascendencia, en este caso, no es producto del poder y la voluntad, sino, de la imposibilidad. También existen otras transformaciones como la de la madre que es también una planta (mala madre, planta que erróneamente se piensa que expulsa a sus "hijos", cuando, en realidad, los mantiene siempre unidos a ella a través de sus ramas), la del dios que podría sin problemas ser un árbol, la de Ceres (la planta con nombre de planeta enano que cuida el protagonista durante la pandemia) que crece 2.4 cms semanalmente y termina germinando/trascendiendo, la del gomero que deviene en la persona con dismelia, la de la hermana que es también cómplice de una de las historias más oscuras de la novela, la de una marcha que es vista como un coro vegetal "Somos un coro de ruido que juega en el ritmo caótico de la protesta, que se comunica bulliciosa en el silencio" y, ya cerrando la novela, la transformación de la persona del video que se come una planta y muta en un ser vegetal. Esta transformación, como elemento movilizador que vincula a los personajes y los reúne conformando un árbol, un universo o una historia (en la que todo puede ser otra cosa pues se trata de una confusión de nombres "(...) Sería lindo darnos cuenta de que hemos puesto un nombre equivocado a todo. Y de que el sonido de las cosas es un ser distinto y separado de los objetos que lo producen. Así el sonido de la lluvia sería el mismo silbido de las hojas (...) ¿Qué tan grande se volverían los bestiarios?", también puede visualizarse a nivel formal, ya que un tipo de texto va transformándose en otro sin perder el vínculo, para ser parte de algo más grande, que es la novela. "Vivero" es una obra que debe leerse desde ese lugar, el lugar donde todo puede mutar y seguir siendo lo mismo porque todo está conectado. Al principio de la reseña mencioné que un vivero es un lugar donde crecen las plantas, sin embargo, esta palabra, como dije, posee un significado más amplio y es en este punto en que se conecta con el tema de la transformación, en esta amplitud en que podemos entender como vivero un "lugar para algo", pudiendo ser un criadero de distintas especies (vegetales o marinas), en el que estas especies interactúan y devienen, debido a esto, en algo distinto que se mantiene, sin embargo, contenido en el vivero/novela. Para terminar, también está el tema de la memoria, siendo mucho más evidente que el anterior debido a la enfermedad que aqueja al padre. Más allá de esto, me interesa el modo en que el protagonista pareciere luchar contra la pérdida de los recuerdos, de los de su padre y los suyos, que es el registro (entendido como el rescate), ya sea escrito, por medio de la misma novela o bien audiovisual, a través de las grabaciones que aparecen en la historia (grabar el departamento, grabar a la planta reaccionando a la luz, grabarse junto con el padre), la videollamada que el protagonista comparte con su sobrina y que se vuelve significativa en el contexto del encierro y la distancia (de tiempo y espacio), medida en los centímetros que anota al reverso de la foto y, finalmente, el video que observa el protagonista. La historia "podada", presentada en estos textos/fragmentos, da cuenta de ese registro, que echa a mano a todo tipo de estructura (y medio) para encapsular (y proteger) los recuerdos. La memoria es frágil y entiende, debido a esta fragilidad, que debe extenderse hacia de otro tipo de memoria (como un disco duro al usb, a la nube) para proteger sus recuerdos (lo que se es) de los estragos a los que se expone su materialidad, llámese tiempo, accidente, condición. En este afán de proteger esta memoria, el protagonista es capaz de transformarse y extender sus límites hacia la escritura, codificarse, fundirse con el texto para germinar. "Sería una contradicción amorosa darnos cuenta de que el infinito de la tierra lo hemos confundido con el silencio".